equilibrioemocional Archives - Lasmujeresnosmovemos https://lasmujeresnosmovemos.org/category/equilibrioemocional/ Otro sitio realizado con WordPress Thu, 04 Nov 2021 16:07:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://lasmujeresnosmovemos.org/wp-content/uploads/2021/04/cropped-favicon-32x32.png equilibrioemocional Archives - Lasmujeresnosmovemos https://lasmujeresnosmovemos.org/category/equilibrioemocional/ 32 32 ¿Podría haberlo hecho mejor? https://lasmujeresnosmovemos.org/podria-haberlo-hecho-mejor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=podria-haberlo-hecho-mejor https://lasmujeresnosmovemos.org/podria-haberlo-hecho-mejor/#respond Thu, 04 Nov 2021 16:04:22 +0000 https://lasmujeresnosmovemos.org/?p=5909 ¡Cuántas ocasiones en la vida nos quedamos con esa amarga sensación de torpeza por no haber respondido como queríamos ante… digamos X! No te machaques… La incapacidad para dar una […]

The post ¿Podría haberlo hecho mejor? appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
¡Cuántas ocasiones en la vida nos quedamos con esa amarga sensación de torpeza por no haber respondido como queríamos ante… digamos X!

No te machaques… La incapacidad para dar una respuesta adecuada o acertada, puede deberse a que no estamos aún preparadas: o no hemos aprendido cómo hacerlo, o no se nos ha enseñado, o porque, aunque hemos pasado muchas veces por lo mismo, no terminamos de aprender. También puede ocurrir que las circunstancias “mandan” y no respondemos o reaccionamos adecuadamente por miedo, bloqueos, presiones y/o manipulaciones.

Estoy segura de que se te viene a la cabeza alguna situación de estas en varios ámbitos de tu vida. Pero repito, no te machaques, no te quedes en el “podría haber hecho tal o cual, o no dicho tal o cual”. Seamos prácticas y más amables con nosotras mismas.

Es posible que piensen en relaciones personales, en la práctica de algo que te gusta hacer o en tu trabajo. Aunque tu cabeza rumie, e incluso sufras, el tema central es que son intercambios o interacciones que no han resultado como esperabas.

Incluso aunque no te lo parezca, en situaciones complejas pueden existir numerosas posibilidades de interacción y de respuestas. Lo que ocurre es que según como estemos nos parecen bastante limitadas o no alcanzamos a verlas. Todo se entrena.

Pero como idea principal, en estas líneas, quisiera plasmar el hecho del continuo intercambio en el que nos movemos, aunque no seamos conscientes, y esto juega a nuestro favor cuando deseamos mejorar.

Vivimos, lo que implica que las personas estamos inmersas en un continuo intercambio: aire, alimentos, aguas, la naturaleza en general, otras personas, ambientes, redes sociales… Intercambiamos información.

  • ¡Bueno eso lo dirás tú…! Ver videos como una loca cuando me aburro no es intercambio alguno.
  • Crees que no, pero sí. Nuestro cerebro y todo nuestro cuerpo reacciona: hay algo que entra por los ojos y los oídos y tú reaccionas: dejas de ver, sigues viendo, sigues haciendo scroll, me sigues leyendo, te sienta bien, o te enfadas porque te has acordado de esa situación dichosa en que quisiste decir A y dijiste B. De hecho ver vídeos como una loca, es parte de la respuesta que buscan de ti, de mi. Otra respuesta será tu pulgar dolorido… tu cuello hecho polvo, y los ojos enrojecidos, además de la rabia porque no te ves con el cuerpazo ese de tal, que en realidad es todo mentira y lo sabes. No vamos a entrar en los mecanismos profundos de cómo ocurre esto… aún. Si así lo quieres, te lo explicaré.

Un viejo aforismo dice: «La energía sigue al pensamiento» (1).

Por ello es tan, pero tan importante tomar consciencia de cada una de las cosas que hacemos, pensamos o sentimos. Voy más allá, “Cuida lo que entra y sale de ti” (2), palabras, pensamientos, acciones, alimentos, aire, compañías, tejidos de la ropa que usas, entornos en los que te mueves digital o presencialmente… Todas las personas estamos conectadas, más allá de las redes sociales. Somos un Todo.

El cambio es lo único invariable

Cuando tenemos presentes las dos frases anteriores 1 y 2, estamos enfocadas, conscientes, despiertas y dispuestas a aprender más, a ser mejores personas.

Estamos más enfocadas porque sabemos que cuando la mente se enfoca, se crean una serie de procesos dentro y fuera de nosotras que se alinean con el pensamiento. Es increíblemente rápido cómo el cuerpo puede reaccionar a un pensamiento. Piensa ahora en algo que te emocione, en el ser al que amas, ¿qué le pasa a tu corazón? Se acelera ¿cierto?. Así, sin más.

Un texto de China con miles de años de antigüedad y que se llama el Tratado del Cambio, Yi Jing (I Ching) en sus páginas inicia con esta frase: “Lo único invariable es el cambio”.

Da un poco de vértigo, lo sé, produce inseguridad, lo sé. El miedo y la inseguridad se manifiestan en nuestros cuerpos, lo sentimos de múltiples maneras. Existe todo un mundo de seguridades ficticias creadas por la sociedad de consumo alrededor del vértigo que nos da el cambio, o eso que llamamos el paso del tiempo.

Pero es así, y es alucinante, vivimos gracias a que somos un cambio continuo: sustancias, partículas atómicas y subatómicas, ideas, climas, sensaciones, vivencias, crecer, hacer, no hacer, células, tus órganos y sistemas, tu mente y tu cerebro, cuerpo todo él que siente, inundaciones emocionales y sequías creativas. Somos un maravilloso estado y proceso de cambio.

No eres ya la misma

Y esto es bueno, si lo piensas, porque aquello que te preocupaba al empezar a leer porque no habías respondido como querías cuando te pidieron: ¿puedes tener el dossier preparado para dentro de dos horas?, o ¡qué mal te queda esa falda, cámbiate! Sabes que podrás hacerlo de otra forma cuando se presente la oportunidad.

La situación no será la misma porque será otro momento, aunque sea la misma petición: cambiarte de ropa o dejarte la vida haciendo en dos horas un dossier que se lleva seis horas… Pero tendrás una nueva oportunidad, la opción de actuar de modo asertivo y, aunque tiembles, decir: no. Y posicionarte: “Tú en ti”.

La magia del cambio en que estamos inmersas las personas, es la opción continua, es un ensayo continuo y vamos mejorando y si estamos enfocadas, despiertas, conscientes, amorosas con lo que somos, iremos a mejor. En todos los sentidos: física, mental, emocionalmente.

Cuando acabes de leer este texto no serás la misma persona, pero no porque te haya cambiado la vida lo que estás leyendo (bueno, quién sabe…) sino porque, por ejemplo, millones de reacciones bioquímicas están ocurriendo ahora, porque algunas de tus células habrán sido renovadas por otras, porque has inspirado y espirado un número considerable de veces por lo que has entrado en contacto con partículas del aire y lo que el aire transporta, quizá estabas tomando algo y tu cuerpo lo digiere y aprovecha, quizá decidas salir a dar una vuelta.

 

Todo son intercambios y parte del proceso de aprendizaje que debemos aprovechar ya que estamos aquí, sobre esta Tierra. Enfócate, despierta, sé consciente del cambio, aprovecha el flujo del tiempo, sujétate al timón, cuida sabiamente de ti y de tu entorno. Recuerda, dentro del huracán hay un punto de calma. ¿Aprendemos juntas? Estoy abierta a tus sugerencias sobre temas a tratar.

Artículo escrito por la Dra. Nuria Lorite Ayán

The post ¿Podría haberlo hecho mejor? appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
https://lasmujeresnosmovemos.org/podria-haberlo-hecho-mejor/feed/ 0
Cómo expresar el enfado sin perder el control https://lasmujeresnosmovemos.org/como-expresar-el-enfado-sin-perder-el-control/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-expresar-el-enfado-sin-perder-el-control https://lasmujeresnosmovemos.org/como-expresar-el-enfado-sin-perder-el-control/#respond Wed, 27 Oct 2021 09:23:23 +0000 https://lasmujeresnosmovemos.org/?p=5411 A menudo las mujeres tenemos problemas a la hora de expresar el enfado. Esto es porque desde pequeñas oímos cosas como: “no te enfades, que te pones muy fea” o […]

The post Cómo expresar el enfado sin perder el control appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
A menudo las mujeres tenemos problemas a la hora de expresar el enfado. Esto es porque desde pequeñas oímos cosas como: “no te enfades, que te pones muy fea” o “tienes que ser buena, no chilles”. De mayores tendemos a reprimir más nuestros enfados y cuando algo nos molesta preferimos no decir nada.

Cuando los platos están sin lavar, no se lo decimos a nuestra pareja o a nuestra compañera de piso directamente. De manera silenciosa los lavamos para no generar una discusión. Hasta que llega el día menos esperado en el que, hartas de haber callado durante tanto tiempo, vemos un plato en la encimera y estallamos con todo el enfado que llevábamos semanas acumulando. Y entonces gritamos, insultamos y hasta acabamos llorando, sintiéndonos culpables por el hecho de haber estallado de semejante manera.

Si te sientes identificada con este ejemplo espero convencerte en los próximos párrafos de que existe una manera más sana de expresar el enfado.

¿Por qué es importante el enfado?

Todas las emociones nos movilizan a hacer algo y cumplen una función. En el caso del enfado, su función es la de protegernos y marcar límites con otras personas cuando nos vemos amenazadas. Solemos asociar el enfado a cosas negativas, pero en realidad el enfado está ahí para que nos podamos defender de las injusticias que nos suceden. Gracias al enfado nos podemos alejar de aquellas situaciones y personas que nos hacen daño, para así dar espacio al crecimiento y al bienestar.

¿Por qué debemos expresarlo?

Cada vez que nos enfadamos es como si hincháramos un globo con aire. Lo que sucede cuando no soltamos ese enfado es que poco a poco ese globo va llenándose de aire hasta que un día explota. Lo ideal es que, en lugar de hacer eso, seamos capaces de ir soltando el aire del globo, sin que este llegue a estallar. Para ello es muy importante que practiquemos la atención plena a cada momento y nos demos cuenta de cuándo nos estamos empezando a enfadar.

Una vez identificado el enfado, habrá que soltarlo. Para cada persona, soltar el aire del globo es diferente. Algunas mujeres, por ejemplo, se ven muy beneficiadas por la práctica de deportes como el boxeo, donde pueden liberar el estrés y la rabia. Otras prefieren expresar la rabia verbalmente, para lo cual puede ser muy útil escribir. Si no pudiéramos expresarle directamente a esa persona nuestro enfado, como por ejemplo si se tratara de nuestro jefe o de una persona que ya no está en nuestras vidas, podemos imaginarnos que tenemos a esa persona delante e intentar decirle todas las cosas que nos enfadan.

Practicar la asertividad

A la hora de expresar el enfado, no tenemos por qué hacerlo de manera agresiva. La agresividad no solo hace daño a otras personas, sino que nos hace daño a nosotras mismas y nos corroe por dentro. Un enfado asertivo, en cambio, cumple la función de marcar los límites sin hacerle daño a nadie. Cuando algo te enfade, prueba a expresarle a esa persona lo que te ha molestado de manera directa y a decirle lo que te gustaría que cambiara. Aunque al principio te cueste un poco confrontar, con el tiempo irás comprobando que es mejor que la alternativa de no decir nada. Además, la asertividad es como cualquier otra habilidad: a algunas personas se les da mejor que a otras, pero todo el mundo puede entrenar para mejorarla.

En definitiva, el enfado es una de las emociones más humanas y normales que hay. No hay nada de malo en sentir rabia de vez en cuando. El problema surge más bien cuando no somos capaces de expresarlo en el momento adecuado o cuando lo expresamos de manera desproporcionada. Expresar un enfado asertivo en el momento adecuado es bueno tanto para nuestra salud mental como para mantener buenas relaciones.

 

Artículo escrito por Mabel Ballesteros psicóloga de Alimentación3S

 

 

The post Cómo expresar el enfado sin perder el control appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
https://lasmujeresnosmovemos.org/como-expresar-el-enfado-sin-perder-el-control/feed/ 0
Las emociones https://lasmujeresnosmovemos.org/las-emociones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-emociones https://lasmujeresnosmovemos.org/las-emociones/#respond Wed, 13 Oct 2021 07:08:06 +0000 https://lasmujeresnosmovemos.org/?p=5174 Las emociones son las reacciones fisiológicas que vivimos en nuestro día a día frente a estímulos que vamos encontrando, ayudando así a interpretar y codificar la información que nos llega […]

The post Las emociones appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
Las emociones son las reacciones fisiológicas que vivimos en nuestro día a día frente a estímulos que vamos encontrando, ayudando así a interpretar y codificar la información que nos llega del exterior. Una de los aspectos más interesantes de las emociones es la universalidad de las mismas en todas las edades, razas o culturas: la tristeza es experimentada tanto por una persona en la sierra peruana como otra que habite en los pueblecitos holandeses.

Sin embargo, otro aspecto destacable de las emociones es que, a pesar de ser comunes en los seres humanos, no se viven de la misma manera. Por ejemplo, no es la misma tristeza que tienen dos peques cuando se les cae el helado al suelo, para uno de ellos puede resultar desolador mientras que para el otro la tristeza puede sentirla durante 3 minutos y se va a jugar. 

Conociendo estos aspectos sobre las emociones, podemos preguntarnos, ¿para qué están las emociones?

Las emociones nos ayudan a aprender. Gracias a que se codifican junto a las experiencias que vivimos, tenemos más pistas para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor en diferentes situaciones. Un ejemplo podría ser el pasar por un pasillo oscuro: la experiencia que te dio ver aquella película de terror en su día, provoca que la emoción del miedo esté alertándote de que hay algo malo que puede pasar.

¿Las emociones negativas también son necesarias?

“No me gusta sentirme triste. Es algo que se ha evitado siempre en mi vida, ¿para qué sentir tristeza cuando lo que quieres sentir es alegría?”

Este argumento lo encontramos en nuestro día a día en la clínica. ¿Qué supondrá que solo se expresen emociones agradables? Conlleva emprender una importante lucha interna, en la que la mente intentaría omitir cualquier expresión de sensación desagradable frente al propio organismo, que necesita ser escuchado. El engaño principal está en creer que la emoción desaparece, se va. Sin embargo, esta no se va, sino que se reprime esperando cualquier excusa para salir de manera explosiva.

No nos olvidemos, como hemos visto anteriormente, que toda emoción ejerce una función de comprensión y protección frente al mundo y, por tanto, reprimirlas supondría que nos faltase información sobre cómo estamos frente a lo que nos rodea, por lo que no existen emociones positivas o negativas, sino emociones más o menos agradables, pero siempre funcionales.

Conclusión final

Es posible que, desde nuestra infancia, hayamos vivido situaciones de represión emocional, sobre todo con los mitos tan arraigados con los que vivimos. Un ejemplo sería “llorar es de débiles”, “tener miedo es de cobardes”.

Escuchar estas frases desde la infancia conlleva a una invalidación emocional, llegando a evitar mirar ciertas emociones o, incluso, llegar a vivirlas como peligrosas.

Re-conectar con nosotros/as, escuchando la información que nos proporciona la emoción, nos ayudará a entender qué pasa y poder elegir la respuesta más adecuada para poder interactuar con el entorno, por lo que estas frases enseñadas por el sistema no ayudan a darnos la mejor respuesta.

¿Crees que estas frases calan en tu día a día? ¿Hay otros mitos que puedan estar interfiriendo en tu día a día en tu interacción con el entorno?

Artículo escrito por Mabel Ballesteros psicóloga de Alimentacion3S

The post Las emociones appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
https://lasmujeresnosmovemos.org/las-emociones/feed/ 0
¿Conectas contigo? https://lasmujeresnosmovemos.org/consigues-conectar-contigo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=consigues-conectar-contigo https://lasmujeresnosmovemos.org/consigues-conectar-contigo/#respond Wed, 22 Sep 2021 08:34:07 +0000 https://lasmujeresnosmovemos.org/?p=5040 La vuelta de verano no es fácil, tal y como vimos en el artículo anterior. Volver al ajuste de las horas, a las entregas, a los quehaceres diarios, nos pone […]

The post ¿Conectas contigo? appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
La vuelta de verano no es fácil, tal y como vimos en el artículo anterior. Volver al ajuste de las horas, a las entregas, a los quehaceres diarios, nos pone en modo automático, generando una especie de descontrol acompañado con la frase: “qué rara me siento”; “estoy desesperada porque no llego a nada”,… Esta desconcentración, el dejarnos llevar y no pensar en qué buscamos, qué queremos, hace que no logremos conectar con nosotras mismas. 

¿Qué significa conectar conmigo?

Conectar conmigo significa conocerme. Conocer mi historia, conocer mis emociones, cómo me afectan las cosas, cómo las sintetizó. Significa saber qué es lo que quiero hacer, qué es lo que me motiva. Ser consciente de lo que soy capaz de hacer y qué soy capaz de alcanzar. Conectar conmigo tiene que ver también con conocer qué es lo que quiero, cómo me veo, escuchar qué quiero cambiar, con qué no estoy conforme.

Cuando no conseguimos un equilibrio, tendemos a sentirnos irascibles, perdidas. Posiblemente estemos ansiosas y no sepamos el origen, llegando hasta a sentirnos superadas y sin saber por qué. ¿Qué podemos hacer?

¡Priorizarnos! Vamos a sacar tiempo para poder re-conectar con nosotras. 

  • Busca tu sitio y tu momento: Intenta buscar un momento en el que puedas conectar contigo sabiendo que no habrá ninguna interrupción. Una opción podría ser madrugar unos 15 minutos antes y aprovecharlos en ti.
  • Respiración: siempre que quieras hablar contigo, concentrarte en la respiración. Nos va a ayudar a conectar con el presente, con el aquí y  el ahora.
  • Utiliza los pequeños momentos: hay momentos cotidianos que disfrutamos, como por ejemplo correr o tomar un café. Presta atención a esos momentos con detenimiento, en cómo conecta con tu cuerpo cada vez que haces una sentadilla o cómo huele el café. ¡Disfrútalo!
  • Desconecta para conectar: el teléfono móvil o la televisión no ayuda a mirar hacia dentro, todo lo contrario, nos desconecta y nos impide escucharnos.
  • Metas: ¿has tenido esa reunión contigo? Hablar contigo sobre cuáles crees que pueden ser tus objetivos, dónde te ves de aquí a 5 o 10 años… Ayuda a conocer qué es lo que quieres para ti, a qué aspiras.

Recuerda que no consiste en que estos ejercicios deberían llevar una ejercitación diaria, no basta con hacerlo en el día que más ansiosa te encuentres. Queremos conseguir que esa nube de malestar, de incertidumbre e incomprensión, se desvanezca poco a poco.

«He dejado de hacer preguntas a las estrellas y libros; he empezado a escuchar las enseñanzas que me susurra mi sangre» (Hermann Hesse)

Artículo escrito por Mabel Ballesteros / psicóloga Alimentacion3S

 

The post ¿Conectas contigo? appeared first on Lasmujeresnosmovemos.

]]>
https://lasmujeresnosmovemos.org/consigues-conectar-contigo/feed/ 0